Querétaro
Querétaro

Auditoría detectó deficiencias en la supervisión en “Paseo 5 de Febrero”

Auditoría en Paseo 5 de Febrero Querétaro
Mauricio Kuri González dijo que su gobierno tenía que “demostrar que sabemos administrar y ejecutar obras de gran magnitud”, pero la Entidad Superior de Fiscalización detectó deficiencias en la supervisión “al no haberse realizado una adecuada administración de la obra, control y vigilancia de los trabajos”, lo cual impactó en la calidad requerida para la obra más importante de la actual administración.
Paseo 5 de Febrero Observaciones Auditoría
Fotos: Libertad de Palabra.

Iván Aldama Garnica

Querétaro, Qro.- La Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFEQ) detectó deficiencias en la supervisión de la obra “Paseo 5 de Febrero”.

La falta de una adecuada administración, control y supervisión de los trabajos, de acuerdo con la ESFEQ, impactó en la calidad requerida para dicha obra, “la más importante” de la actual administración estatal.

Al anunciar “Paseo 5 de Febrero”, en junio de 2022, Mauricio Kuri González dijo que su gobierno tenía que “demostrar que sabemos administrar y ejecutar obras de gran magnitud, con transparencia, planeación y eficiencia”.

La Entidad Superior de Fiscalización entró al análisis y revisión de información y documentación proporcionada en 2023 por el Poder Ejecutivo de Querétaro, como parte del proceso de fiscalización que se debe hacer cada año a los gobiernos y entidades públicas de la entidad.

“… se determinaron observaciones y recomendaciones, las cuales fueron dadas a conocer a la entidad fiscalizada”.

El organismo que encabeza Francisco Javier Covarrubias Enríquez reportó en total 5 observaciones, “no solventadas”, las cuales contienen diversos incisos.

obras Paseo 5 de Febrero Querétaro
En octubre pasado, en diversos puntos de 5 de Febrero, cuadrillas de trabajadores rompían tramos de banqueta para rehacerlos, porque dijeron que habían encontrado grietas, fisuras o malos acabados.

Tres de esas observaciones tienen que ver con la obra “Paseo 5 de Febrero”, referentes a “deficiencias en la supervisión al no haberse realizado una adecuada administración de la obra, control y vigilancia de los trabajos” en varios tramos.

Por ejemplo, en el tramo “Constituyentes-Zaragoza”, fueron detectados encharcamientos, incluso en zonas cercanas a rejillas ya dispuestas de nueva red de drenaje pluvial; elementos de concreto, que delimitan los carriles centrales de los laterales, con deficiente calidad de ejecución; así como falta de señalamiento vertical de obstáculo (OD5).

En el “Entronque Zaragoza”, la ESFE detectó, entre otras cosas, que en el Eje 2 había un tramo de muros de concreto de acceso a PIV (Paso Inferior Vehicular), con solo 14 centímetros de ancho en botallantas, cuando el proyecto indica que debe tener cuando menos 20 centímetros.

El gobernador indicó que el “Paseo 5 de Febrero” sería un ejemplo de movilidad para el Siglo XXI”, pero en la zona frente al acceso peatonal del Hospital del IMSS, en una bahía en banqueta dispuesta para el abordaje y descenso de personas, habían sido ubicadas 2 luminarias con su base y registro eléctrico que impedían el paso y traslado de personas en sillas de ruedas, advirtió la entidad fiscalizadora.

Ademas, la ESFE advirtió que en el proyecto arquitectónico desarrollado y ejecutado en la plazoleta de los bajo puentes y en las áreas libres de tránsito vehicular, del Entronque Zaragoza, no se consideraron elementos urbanos necesarios respecto de la inclusión y limitaciones físicas, como huella podo táctil, señalamiento vertical y horizontal, auditivos, rampas y accesos.

En marzo de 2024, hubo una protesta de organizaciones de ciclistas, activistas y gente preocupada por la movilidad, quienes cuestionaron que “Paseo 5 de Febrero” carecía de elementos que garantizaran un desplazamiento seguro, cómodo y eficiente para las personas que ocupan los primeros lugares en la pirámide de movilidad, es decir quienes no se mueven en automóvil.

Observaciones Paseo 5 de Febrero.
“Paseo 5 de Febrero”, adelante de Avenida Universidad, en noviembre de 2023.

En el “Entronque Zaragoza” también fueron identificados pedazos y/o restos de las varillas de la soldadura sobre las pérgolas metálicas de las vialidades del Eje 5, lo que presentaba un riesgo de caerse y convertirse en su caso, “en un proyectil en caída libre sobre los vehículos”, indicó la entidad de fiscalización del estado de Querétaro.

En el tramo “Zaragoza-Tlacote”, la ESFE encontró mala calidad en la ejecución de guarniciones de concreto, presentando irregularidad en su alineamiento; registros de instalaciones subterráneas con nivel diferente respecto de la carpeta asfáltica; así como banquetas con acabado irregular.

En el “Entronque Tlacote”, por ejemplo, fueron observadas una falta de alineamiento de elementos de concreto y mala calidad en su cimbrado y colado; un elemento delimitador del carril lateral izquierdo en el Eje 4, de solo 10 centímetros de espesor, “lo cual no es suficiente para evitar daños en el muro de concreto causados por vehículos conducidos al límite de la superficie de rodamiento”; en los pasos inferiores vehiculares de los ejes 2 y 5 también fue encontrada la falta de pérgolas metálicas señaladas en el proyecto; encharcamientos en vialidad adyacente al Eje 3 derivado de la diferencia de niveles de superficies de rodamiento; y banquetas con acabado irregular.

Entre las observaciones de otros tramos de “Paseo 5 de Febrero” están:

  • Tramo Tlacote – Universidad“: Deficiencias en la calidad de la superficie de concreto en camellones de vialidad del Eje 21 entronques con vialidades de los Ejes 2 y 3, al encontrarse incompleto el elemento, desprendimientos y bordes salientes del mismo concreto, así como grietas y fisuras en la superficie del mismo; deficiencias en la calidad de la superficie de concreto en camellón de vialidad de vialidades de los Ejes 2 y 3, al encontrarse con desprendimientos, grietas y fisuras en la superficie del concreto; en todo el tramo de “Tlacote-Universidad”, las banquetas no presentan uniformidad en cuanto a su acabado, encontrando amplias zonas en las que el lavado del concreto no expuso al agregado; se observan trabajos de corte y demolición en banquetas va terminadas para alojar instalaciones subterráneas que, en su caso, las reparaciones serán visibles por la textura y acabado lavado de dichas banquetas, como ocurre en otras zonas; se observa en los carriles laterales y centrales que las tapas y superficies superiores de registros de las instalaciones subterráneas no se encuentran niveladas con respecto a la carpeta asfáltica, misma que presenta irregularidades en su superficie.

  • Entronque Universidad“: Se observan baches en ciclovía, falta de nivelación de registros y obstáculos en banquetas, no cumpliendo con el ancho mínimo de 1.50 metros; el muro y trabe de liga de concreto en contención de PIV en los Ejes 2 y 5 presenta un desalineado en su trazo tanto vertical como horizontal, además de irregularidades en al acabado final de su corona; los muros de concreto de los trabajos de rectificación del Río Querétaro presentan en lo general un acabado final que denota la falta de un alineamiento uniforme, se aprecian irregularidades en su superficie, bordes, irregularidades en al acabado final des u corona, restos de acero de refuerzo sin cortar, pedazos de cimbra pegados, fisuras, grietas; es decir no es uniforme; el cabezal del apoyo 10 del Eje 31 tiene una altura sobre la banqueta-ciclovía de 1.80 metros, lo cual pone en alto riesgo a los ciclistas que circulen en la zona, toda vez que esa es prácticamente la altura promedio de una persona conduciendo una bicicleta o triciclo y la altura mínima requerida es de 2.30 metros, según el “Manual de Calles” emitido por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Poder (Sedatu) del Ejecutivo Federal.

Paseo 5 de Febrero observaciones ESFEQ
Zapata y columna en el Río Querétaro para la obra “Paseo 5 de Febrero”, en octubre de 2023.

  • Tramo Universidad – Epigmenio González“: El proyecto arquitectónico desarrollado y ejecutado en la plazoleta de los bajo puentes y en las áreas libres de tránsito vehicular, no se consideró acorde a lo estipulado en los términos de referencia de las bases de licitación, el acabado final en el rango de concretos hidráulicos con fibras, texturas y color integral al igual que jardineras; va que s e suministró y colocó adocreto en su lugar; se advierte deficiente programación y coordinación entre frentes de trabajo, ya que en banquetas terminadas actualmente se ranura y demuele para alojar instalaciones subterráneas. Se observa la perforación y armado de acero de pilas a un costado de la banqueta, sin función aparente; se observaron deformaciones de la carpeta asfáltica en el Eje 5 frente al edificio de la Policía Estatal (POES), consistentes con el tipo “roderas o canalizaciones”, definidas en el Catálogo de Deterioros en Pavimentos Flexibles de Carreteras Mexicanas, emitido por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

  • Puente sobre vías del ferrocarril“: Se observa mala calidad en la ejecución de remates de concreto; existe un tramo de banqueta previo y posterior al puente tanto en el Eje 3 como en el Eje 4 sin elemento alguno que brinde protección al peatón o incluso a vehículos para evitar una caída de más de 3 metros de altura; prácticamente todos los módulos verticales del parapeto metálico están sujetos de forma distinta a lo proyectado y ninguno fue asentado sobre algún material auto nivelante tipo “grout”; en todo el tramo de universidad-Epigmenio González, las banquetas no presentan uniformidad en cuanto a su acabado, encontrando amplias zonas en las que el lavado del concreto no expuso al agregado, asimismo, actualmente se ejecutan trabajos de ranurado para alojamiento de instalaciones subterráneas, lo cual evidencia una deficiente programación y/o coordinación entre los diferentes frentes de trabajo.

  • Entronque Epigmenio González“: Deficiencias en la calidad de los empalmes de juntas constructivas de las trabes de soporte estructural de los puentes de pasos superiores vehiculares; deficiencias en la calidad de la superficie de concreto en carril confinado QroBús (sentido hacia San Luis Potosí) del Eje 1, al encontrarse con desprendimientos, grietas y fisuras en la superficie del concreto; deficiente señalización y medidas de protección al usuario con los trabajos que aún se ejecutan, incumpliendo lo establecido en términos de referencia y proyecto de señalización de protección de obra; mala calidad en ejecución de guarnición además de que fue dañada por trabajos posteriores como la colocación de bolardos; en acceso a sección de túnel del Eje 41 no se cuenta en proyecto ni en obra con alguna barrera de protección que evite accidentes desde la explanada formada encima de los cárcamos; el muro de concreto que delimita la salida del PIV en el Eje 2 presenta una deficiente alineación en su trazo tanto vertical como horizontal, además de irregularidades en al acabado final de su corona, además de presentar sobrantes de acero en su cara exterior; se observa que no se ejecutó delimitador o botallantas en la Prolongación Epigmenio González y su conexión con Avenida 5 de Febrero, dejando expuesto el muro parapeto del Eje 42 a ser dañado por los vehículos, incumpliendo con el proyecto ejecutivo autorizado; deficiencias en el diseño y elaboración del parapeto metálico, toda vez que la placa base mide 25 centímetros y la corona plana del elemento de concreto al que se adhiere mide 22 centímetros por lo que dicha placa no asienta totalmente, además no se aplicó el mismo criterio de colocación en todos los módulos, teniendo algunas placas que sobresalen hacia el arroyo vehicular.

  • Tramo Epigmenio González- La Obrera“: Registros de instalaciones subterráneas que no fueron ajustados al nivel de banqueta, así como postes de madera mal retirados, quedando obstáculos y escalones inaceptables y peligrosos para los peatones; sobre la banqueta del Eje 3, frente a la estación QroBús “18 de marzo”, se observó la ejecución de trabajos de demolición y excavación en la fosa para el elevador del puente peatonal, en condiciones poco convenientes para la estructura metálica de dicho puente, toda vez que se tienen dos apoyos verticales sin su cimentación, es decir, suspendidos en el aire, situación que pone en riesgo el funcionamiento estructural y además evidencia errores en la ejecución que ahora se intentan corregir; se observaron canalizaciones para la alimentación eléctrica del alumbrado público, dentro de la ciclovía.

  • Entronque La Obrera“: Deficiencias en la calidad de las trabes de soporte estructural de los puentes de pasos superiores vehiculares de los Ejes 2 y 3; en el límite del puente de paso superior vehicular de los Ejes 2 y 3, se construyó un tramo de guarnición de concreto completamente desalineado verticalmente al presentar desplomes e inclinaciones demasiado irregulares en su paramento; en el límite del puente de paso superior vehicular de los Ejes 4 y 5, se tiene colocada una rejilla pluvial que excedió las dimensiones del camellón divisorio correspondiente y por las diferencias de nivel de los pavimentos se ambos cuerpos de vialidades, del lado del Eje 4 quedó sin sellar herméticamente y volando prácticamente sin contacto con la superficie de rodamiento del pavimento.

La Entidad Superior de Fiscalización (ESFE), de Francisco Javier Covarrubias Enríquez solo hizo dos recomendaciones al Poder Ejecutivo de Querétaro por la serie de observaciones a la obra “Paseo 5 de Febrero”, tendientes a establecer medidas de control durante el proceso de ejecución de los trabajos y a disponer de elementos de seguridad, protección, contención y/o salvaguarda en las zonas adyacentes a las banquetas que tienen como colindancia espacios vacíos de altura considerable.

ESFE Querétaro Paseo 5 de Febrero
Puente en “Paseo 5 de Febrero”, en Prolongación Zaragoza, en noviembre de 2023.

En el apartado de “Denuncias de Hechos”, del documento, se lee: “En razón de los hallazgos determinados como resultado de la Fiscalización Superior a la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2023 de la entidad citada, no se determinaron, Denuncias de Hechos ante la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción”.

Dicho organismo también observó que el contratista no había llevado a cabo, en lo general, una adecuada ejecución de la obra, “efectuando en varios casos, procedimientos constructivos inadecuados”.

El organismo señaló en su informe de 2023, que el contrato número SDUOP-SPC-EST-035-LP-0-OP-07-2022 asignado para “Paseo de 5 de Febrero” había sido por un monto de 5 mil 968 millones 032 mil 824.12 pesos.

Observaciones a 5 de Febrero ESFE Querétaro
La obra “Paseo 5 de Febrero”, en las inmediaciones de Avenida Zaragoza, en junio de 2023.