Internacional
Internacional

Sentencian a 38 años de cárcel al secretario de seguridad de Calderón

Felipe Calderón Genaro García Luna Estados Unidos
También le impusieron una multa de 2 millones de dólares.
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa que dijo que en caso de que Genaro García Luna fuera condenado, asumiría su responsabilidad, aseguró: “Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas”.
Genaro García Luna Felipe Calderón Policía México
El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el “Día del Policía”, el 02 de junio de 2012. Foto: Gobierno Federal.

Iván Aldama Garnica

Genaro García Luna, alto funcionario en los dos sexenios del PAN –exsecretario de Seguridad Pública de México con Felipe Calderón Hinojosa, y exdirector de la Agencia Federal de Investigación con Vicente Fox Quesada– fue sentenciado a 38 años y 4 meses de prisión.

García Luna fue hallado culpable por un jurado en Estados Unidos, en febrero de 2023, pero hasta ahora un juez le dictó sentencia por delitos relacionados con el narcotráfico.

También lo condenó a pagar una multa de 2 millones de dólares.

De acuerdo con el medio La Opinión, de Los Ángeles, Estados Unidos, además de la sentencia de 38 años y 4 meses, el juez Brian Cogan le impuso 5 años más de libertad condicional y seis meses de prisión, “por el delito de mentir a las autoridades federales”.

La Fiscalía de Estados Unidos pedía cadena perpetua para el exsecretario de Seguridad de México, pero según el corresponsal de la revista Proceso, J. Jesús Esquivel, el juez “le aplicó la pena mínima”.

A la sentencia reaccionó el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, el que dijo que asumiría parte de la responsabilidad en caso de que García Luna fuera condenado.

“Si es condenado por las cosas que se le acusan, por supuesto que yo lo considero una verdadera traición y una deslealtad y ahí asumiré mi parte de responsabilidad de haberlo nombrado”, contestó al comunicador Carlos Loret de Mola, en junio de 2020.

En un hilo de “X” (Twitter), Calderón Hinojosa, que se encuentra fuera de México, aseguró:

“Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia, mexicanas o extranjeras, que entonces confiaban en él e interactuaban con él”.

El exmandatario federal añadió: “soy hombre de leyes y respeto la acción de de los tribunales. Asumo que han actuado conforme a su leal saber y entender. Por lo mismo, soy partidario de que quien infrinja la ley debe asumir las consecuencias de sus actos”.

García Luna también fue director de la entonces Agencia Federal de Investigación, la “AFI”, durante una parte del sexenio de Vicente Fox Quesada.

Fox no se ha pronunciado, al menos públicamente, y Calderón justificó que como presidente había elegido la opción de luchar contra “la maldad de los criminales”: “Yo elegí luchar, a pesar de todo, porque era y es lo correcto legal, moral y políticamente”.

Semanas antes de la sentencia, el senador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, acusó que la estrategia contra el crimen, iniciada en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, fue fallida y al referirse a García Luna, expresó: “él ya fue encontrado culpable, no me merece ningún respeto, que se defienda como pueda, me parece gravísimo que haya estado él involucrado con el narcotráfico”.

García Luna, solía decir el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ingresó al entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, del PRI.

Incluso López Obrador refería que una investigación de la Fiscalía General de la República involucraba a García Luna por haber encubierto a un segundo tirador contra el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, asesinado en marzo de 1994.