Nacional
Nacional

Causan polémica nombramientos de la familia Monreal en la nueva Corte de Justicia

México: Diputado Ricardo Monreal Ávila
En los primeros movimientos del nuevo presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, ha ingresado al equipo una persona vinculada familiarmente con el diputado Ricardo Monreal, lo que reaviva el debate sobre nepotismo y colocaciones políticas en el Poder Judicial.
México: Causan polémica nombramientos de la familia Monreal en la nueva Corte de Justicia
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Foto publicada por la página de Facebook Ricardo Monreal A.

Redacción

Entre los primeros nombramientos del equipo del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, figura Gerardo García Marroquín, identificado por medios de comunicación, como cuñado del legislador de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación entró en funciones el pasado 01 de septiembre.

El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz está formando un equipo, pero entre las incorporaciones destacan el titular de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis en la Corte, Gerardo García Marroquín.

De acuerdo con un reportaje de Animal Político, la inclusión del cuñado de Monreal en un puesto cercano a la presidencia de la Corte—con funciones relevantes para la sistematización de precedentes— se suma al cargo que ocupa desde 2021 María del Refugio Monreal Ávila, como secretaria auxiliar de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, lo que suma al menos dos parientes del mismo clan con presencia en el Poder Judicial.

María del Refugio, que trabaja en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es hermana del presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila; así como del gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila; y del senador Saúl Monreal Ávila.

Lo anterior ha reavivado cuestionamientos, principalmente ahora ante la reciente renovación de la cúpula judicial y la llegada de ministros con apoyo del oficialismo, lo que ha colocado a la SCJN en un epicentro de tensiones entre la independencia judicial y la cercanía política con el gobierno.

Los defensores de los nombramientos sostienen que la pertenencia familiar no implica impropiedad por sí misma y subrayan que la experiencia profesional y los perfiles técnicos deben ser el criterio principal para conformar equipos en la SCJN. 

Sin embargo, críticos advierten que García Marroquín proviene del derecho electoral y no de la tradición del Poder Judicial federal, lo que alimenta dudas sobre la idoneidad técnica del perfil para la dirección que asumió, además de que la acumulación de parientes de actores políticos en puestos clave erosiona la percepción de imparcialidad del tribunal.

Cabe destacar que la familia Monreal —compuesta por 14 hermanos, hijos del matrimonio de Felipe Monreal Huerta y Catalina Ávila— ha sido una de las más influyentes en Zacatecas y ahora en la política nacional, lo que ha generado la percepción de que existe un “clan Monreal”, con presencia simultánea de varios de sus miembros en la vida pública.

El más conocido de este clan —proveniente de Fresnillo, Zacatecas— es Ricardo Monreal Ávila, exgobernador de ese estado (1998-2004), varias veces senador, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara Alta y aspirante a la candidatura presidencial de Morena en 2024.

Actualmente es legislador federal y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

Desde su ascenso en los noventa, varios de sus hermanos y parientes cercanos han ocupado cargos de elección popular o administrativos en el ámbito local y federal.

David Monreal Ávila, actual gobernador de Zacatecas (2021-2027), también fue senador y titular de programas de Desarrollo Regional en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Saúl Monreal Ávila, actual senador, ha sido diputado local y presidente municipal de Fresnillo en varios periodos (2018–2021 y 2021–2024). 

Cándido Monreal ha ocupado cargos en la administración estatal y ha sido señalado en medios por poseer tres concesiones de agua en Zacatecas, por un total de 300 mil m3 anuales, las cuales obtuvo entre 1999 y 2017; además de ser copropietario —junto a su hermano David y su sobrina María del Jesús Monreal Pérez— de la empresa deshidratadora de chiles “San Felipe”, la cual supuestamente les fue adjudicada por su hermano Ricardo mientras aún era gobernador en 2003, luego de que esta fuera embargada por el gobierno estatal.

De acuerdo con el periódico Sol Yucatán, en diciembre de 2009 esta empresa deshidratadora fue cateada por autoridades militares y federales, las cuales decomisaron en el lugar 14.5 toneladas de marihuana, por lo que fueron detenidos Reynaldo Piña Reséndiz y Jorge Cervantes Rodríguez, mismos que fueron liberados dos días después por comandos armados, junto con medio centenar de reos, del penal de Cieneguillas, en Zacatecas.

En aquel momento, Ricardo Monreal negó que su familia tuviera vínculos con el narcotráfico y atribuyó las acusaciones a una “guerra sucia” desatada en su contra por el gobierno de la entonces gobernadora Amalia Dolores García Medina y el gobierno federal.

Durante los años de Ricardo Monreal como gobernador, medios locales y nacionales registraron que múltiples familiares ocupaban cargos en la administración estatal. Aunque él defendía que sus hermanos tenían trayectoria política propia, la crítica ciudadana señalaba que se trataba de una red familiar con gran poder territorial.

En 2021, cuando David Monreal llegó a la gubernatura, la oposición denunció que al menos tres de sus hermanos y sobrinos ya estaban en cargos públicos.

La familia Monreal ha sido una de las más influyentes en Zacatecas y ahora en la política nacional, a la cual se le atribuye parte de la responsabilidad de que este sea uno de los estados que encabeza las listas de inseguridad y con menor Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que es considerado como uno de los peores lugares para vivir en México.

Sus múltiples nombramientos y fortuna acumulada —entre la que destacan un total de 48 propiedades que suman casi dos mil hectáreas— han detonado debates sobre nepotismo, uso de redes familiares en el poder y la necesidad de reglas más estrictas de transparencia y meritocracia en los nombramientos públicos.

Este es uno de los tantos casos que existen en la política mexicana que sirvieron de inspiración para que la presidenta Claudia Sheinbaum enviara una iniciativa de reforma constitucional para prohibir la reelección inmediata y la postulación de familiares de funcionarios para cargos populares, la cual fue aprobada y publicada el 1 de abril de este año.

Aunque la presidenta Sheinbaum impulsó que la reforma comenzara a aplicarse en las elecciones intermedias de 2027, el Senado decidió aplazarla hasta 2030; decisión que fue ratificada por la Cámara de Diputados, donde Monreal es el presidente de la Junta de Coordinación Política.

El aplazamiento fue duramente criticado, principalmente porque el diputado Ricardo Monreal fue señalado como uno de los principales promotores de este aplazamiento, con el fin de que su hermano Saúl pudiera participar en la elección para la gubernatura de Zacatecas en los próximos comicios.

Sin embargo, la dirigencia de Morena afirmó que, pese al retraso constitucional, sus estatutos internos aplicarán la norma desde 2027, y el líder del Partido del Trabajo en Zacatecas, Alfredo Femat Bañuelos, ya descartó que Saúl Monreal vaya a obtener la candidatura por este partido.

Aun así, la presencia de familiares de Monreal en la nueva estructura de la Suprema Corte reabre el debate legítimo sobre nepotismo, profesionalismo y control democrático en el Poder Judicial, en un momento en el que la Corte promueve una política de austeridad y reordenamiento administrativo.